País

Panel UC constata un amplio apoyo para que el Estado busque información sobre detenidos desaparecidos

La profesora de la Escuela de Gobierno de la UC, Loreto Cox, sostuvo que “la gran mayoría muestra una creencia que esto es necesario para la reconciliación”.

Por: Rodolfo Carrasco | Publicado: Lunes 4 de septiembre de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
El Presidente Gabriel Boric encabezó el lanzamiento del Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia. Foto: Presidencia
El Presidente Gabriel Boric encabezó el lanzamiento del Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia. Foto: Presidencia

Compartir

A días de conmemorarse 50 años del golpe militar un mayoritario respaldo entregó el Panel de Políticas Públicas de la Universidad Católica a la consulta relativa a que si el Estado debe hacer más esfuerzos por lograr información sobre los detenidos desaparecidos.

La medición -realizada en alianza con Tele13 Radio y Diario Financiero- reunió las respuestas de 22 profesionales que integran el grupo que congrega a economistas y no economistas de distintas sensibilidades políticas.

Un 86% de las respuestas se mostró partidario de que “el Estado chileno debería poner más esfuerzos en la búsqueda de información sobre los detenidos desaparecidos”.

Hubo un 45% muy de acuerdo, un 41% de acuerdo, un 5% neutral, un 5% muy en desacuerdo y un 5% en desacuerdo.

En grado de seguridad de lo expuesto por los panelistas, un 45% se manifestó muy seguro y un 45% seguro.

Mientras que en una escala de 1 a 5, el grado de acuerdo promedio fue de 4 en hombres y 4,4 en mujeres, por edad 2,9 los mayores y 4,6 las mujeres, mientras que por sensibilidad política en centro-izquierda se constató un 4,6 y en la centro derecha un 3,7.

La profesora de la Escuela de Gobierno de la UC, Loreto Cox, señala que el panel “nos muestra apoyo muy alto a que el Estado chileno debiera poner más esfuerzos en la búsqueda de información de los detenidos desaparecidos y lo que podemos observar es un apoyo bastante transversal a esta afirmación”.

Respecto a los comentarios de los panelistas, indicó que “hay uno que muestra algo de escepticismo del éxito de este tipo de iniciativa a 50 años y un riesgo de que sean usados de forma que terminen produciendo más división en el país”.

A su juicio, “ese es un temor que aparece, pero la gran mayoría muestra una creencia que esto es necesario para la reconciliación”.

Para el director de Espacio Público, Alejandro Ferreiro, “la duda es que tanto esfuerzo adicional es viable y potencialmente fructífero a estas alturas. Con todo, lo que se pueda hacer debe intentarse dada la importancia del tema”.

Mientras que el expresidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y de la Sociedad Nacional de AgrA, Andrés Santa Cruz, considera “difícil que a 50 años y un poco menos existan posibilidades ciertas de obtener información fidedigna” y que “el mantener abierta la esperanza a los familiares y mantener vigente la búsqueda responde mucho a una estrategia política, sin desmerecer la atrocidad cometida y condenarla”.

En la semana el Presidente de la República, Gabriel Boric, encabezó el lanzamiento del Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia, iniciativa que impulsa el Gobierno y que es una política nacional permanente y sistemática, que tiene como objetivo general esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte y destino de las personas víctimas de desaparición forzada.

Estudio de opinión

Cox también informó que este 7 de septiembre en el centro de Extensión de la UC se dará a conocer un estudio de opinión pública del Centro UC para el Diálogo y la Paz, desarrollado como parte de las actividades de conmemoración de los 50 años del golpe militar.

En la investigación, denominada “Las divisiones políticas desde 1973 vistas por la ciudadanía hoy”, se incluyó la misma pregunta del panel de agosto a la población general.

Según Cox, “encontramos ahí un apoyo grande a esta afirmación, un 58% está de acuerdo. Este apoyo es más fuerte entre los jóvenes, entre las mujeres y obviamente en la izquierda; pero aun así es interesante que incluso en la derecha no hay un desacuerdo mayoritario con esta afirmación”.

Lo más leído